Jeanet Leguas, UNICEF Chile
Directora Nacional de Chile Crece Contigo
![]() |
Chile |
- Conferencia Magistral: El impacto del entorno familiar y social en el proceso de desarrollo cerebral en la infancia.
- Conferencia Magistral: Neurociencia y Primera Infancia: oportunidades, mitos y desafíos
Jeanet Leguas Vásquez, Trabajadora Social, especialista en Sistemas de Protección Social, en diseño e implementación de oferta pública dirigida a la primera infancia y parentalidad positiva. Su experiencia laboral comienza en el nivel local, pasando por nivel regional y posteriormente nacional. Actualmente se desempeña como Encargada Nacional de Chile Crece Contigo en la Subsecretaría de la Niñez, Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
María Adelaida López
Invitado Instituto 512
![]() |
Colombia |
- Conferencia Magistral: Revolucionar la manera cómo educamos a los niños para transformar positivamente el mundo.
Reconocida artista colombiana y educadora de primera infancia. Apasionada por la cultura de la infancia, el arte y la educación como motores del desarrollo social. Lleva más de 20 años trabajando en educación; ha sido colaboradora y miembro de asociaciones nacionales en Estados Unidos para la primera infancia.
Desde el 2017 se desempeña como Directora Ejecutiva en aeioTU, comprometida con liderar esta empresa social que desarrolla el potencial de los niños para transformar comunidades de manera innovadora, sostenible y escalar su impacto en Colombia y la Región.
Es la primera colombiana en recibir el Premio Lego por su contribución a la educación en primera infancia.
Dra. Mónica Manhey Moreno
Invitada Voluntariado Banreservas
![]() |
Chile |
- Conferencia Magistral Virtual: Planificación y Evaluación para los aprendizajes en educación desde un enfoque de Derechos.
Educadora de Párvulos (1986), Magister en Educación con mención en Educación Parvularia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. (2006) Doctora en Educación de la Universidad de Granada, España. (2016). Su línea de desarrollo académico es el currículo, didáctica y evaluación en educación inicial. Trabajó en instituciones públicas de Chile como la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en el Departamento Técnico Nacional por más de trece años y el Ministerio de Educación en la Unidad de Educación Parvularia en Chile. Fue subdirectora del Instituto internacional de Educación Infantil de la Universidad Central y consultora de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Ha participado en relevantes asesorías, seminarios y/o docencia especialmente en Ecuador, Venezuela, Panamá, México, Paraguay, Nicaragua, Colombia (OEI) Honduras y República Dominicana (Ministerio de Educación e INAIPI).
Fue jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Universidad de Chile año 2011- 2012 y desde el año 2014 a 2018, así como Subdirectora del Departamento de Educación de dicha casa de estudios. Actualmente es académica de esta universidad desarrollando investigación, diversas actividades de extensión y docencia en pre y postgrado, en cursos de evaluación, gestión curricular, entre otros además de supervisar prácticas profesionales. Participa en los Núcleos de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas y Núcleo de Investigación en Currículo, Conocimiento y Experiencia Escolar en el Departamento de Educación e la Universidad de Chile y coordinadora del Programa de Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa. El año 2021 publicó e hizo el lanzamiento del libro Planificación y Evaluación para los aprendizajes en Educación Infantil desde un Enfoque de Derechos prologado por Miguel Ángel Santos Guerra y presentado por el destacado premio nacional de Ciencias de la Educación de Chile Victoria Peralta habiendo presentado posteriormente su libro en diversos países de América Latina.
Alexandra Santelises
Directora Ejecutiva del CONANI
![]() |
República Dominicana |
- Conferencia Magistral: Proceso de articulación en la promulgación de la Ley 342-22, sobre el Sistema Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia.
Profesional con amplia experiencia en el sector social, especialista en educación y formación en las áreas de primera infancia, educación inicial, gestión de instituciones educativas y gestión pública estratégica; especialista en el sector protección de niños, niñas y adolescentes.
Es investigadora social del sector educación con interés por las políticas educativas. Formadora académica en las áreas de gestión institucional y pedagógica para los niveles inicial y básico. Ha trabajado en el diseño, coordinación y ejecución de proyectos de intervención socioeducativa y de desarrollo infantil, trabajo infantil y primera infancia. Cuenta con experiencia en diseños curriculares y materiales educativos para el Nivel Inicial y programas no escolarizados del sector de la primera infancia.
Fue Coordinadora Técnica de la Comisión Redactora creada para la revisión y adecuación de la Ley 14- 94. CONANI y lideró la etapa de transición para la implementación de la Ley 136-03: Código para los Derechos Fundamentales y el Sistema de Protección de los NNA.
Se desempeñó como:
- Directora Plan de Protección y Atención Integral de la Primera Infancia “Plan Quisqueya Empieza Contigo” en el marco de la estrategia nacional Quisqueya Sin Miseria.
- Directora y Fundadora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, INAIPI.
- Directora General de la Dirección General de Educación Inicial, MINERD.
- Asesora en materia de niñez y adolescencia a la primera dama de la República en el marco del Gabinete de Niñez y Adolescencia-GANA.
- Actualmente, es la Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia del CONANI.
Nancy Patricia Canó
Asesora de la Dirección de Desarrollo Infantil INAIPI
![]() |
República Dominicana |
- Moderadora Panel Interinstitucional: Innovación y buenas prácticas en la Atención Integral a la Primera Infancia. Experiencia en Latinoamérica y el Caribe.
Ha asesorado centros educativos, acompañándolos a ofrecer una educación innovadora, donde los niños y jóvenes tengan un rol activo en su aprendizaje, potencien su Inteligencia Emocional (I.E.) y logren desarrollar las habilidades del siglo XXI que tanto van a requerir en su vida adulta.
En la actualidad se desempeña como asesora de Desarrollo Infantil del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI). Desde este rol contribuye activamente con el desarrollo de los niños y niñas de 0 a 5 años más vulnerables de nuestro país y esto viene a complementar lo que había hecho hasta el momento en educación, aportándole mayor sentido a su pasión por esta profesión.
Fue Coordinadora Técnica de la Comisión Redactora creada para la revisión y adecuación de la Ley 14- 94. CONANI y lideró la etapa de transición para la implementación de la Ley 136-03: Código para los Derechos Fundamentales y el Sistema de Protección de los NNA.
Experta en liderazgo, innovación educativa, coaching educativo, inteligencia emocional (IE) y en acreditación de centros educativos con agencias internacionales. Es proveedora de contenido en medios impresos y digitales relacionados con psicología, educación, programación Neurolingüística y liderazgo.
Verona Batiuk
Invitada Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
![]() |
Argentina |
- Panel Interinstitucional:Innovación y buenas prácticas en la Atención Integral a la Primera Infancia. Experiencia en Latinoamérica y el Caribe.
- Conferencia Magistral:Atención Integral a la Primera Infancia: vías para potenciar el desarrollo infantil.
Fue Consultora de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), Consultora del Ministerio Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología, Coordinadora de Proyectos del Programa de Educación de CIPPEC y docente de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad del Museo Social.
Ha publicado el libro Las oportunidades educativas en el nivel inicial en Argentina. Aportes para mejorar la enseñanza, en coautoría con Julia Coria editado por UNICEF –OEI, así como capítulos, artículos e informes. Ha participado de diversos proyectos de investigación en el área educativa.
Sus principales áreas de interés son las políticas de primera infancia, las políticas de enseñanza y curriculares, la equidad y calidad educativa y la formación docente continua. Como Experta en Educación Infantil de la OEI, ha diseñado e implementado proyectos orientados a la mejora de la calidad del cuidado y la educación inicial en contextos de pobreza en diversos sistemas educativos subnacionales de Argentina, a través de alianzas estratégicas con UNICEF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), entre otras instituciones.
Verona Batiuk es Experta en Educación Infantil de la Organización de Estados Iberoamericanos, oficina Argentina. Es Lic. en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires, Especialista y Máster en Educación con Orientación en Gestión Educativa de la Universidad de San Andrés y cuenta con el Diploma de Estudios Avanzados de Doctorado de la Universidad de Salamanca.
Angela Español
Directora Ejecutiva Instituto 512
![]() |
República Dominicana |
- Panel Interinstitucional: Innovación y buenas prácticas en la Atención Integral a la Primera Infancia. Experiencia en Latinoamérica y el Caribe.
Ángela es maestra de profesión y vocación, apasionada por la educación, con un recorrido que le ha permitido conocer la escuela en sus diversas realidades.
Tiene una especialidad en Tecnología Educativa de la Universidad de Salamanca y un máster en Innovación Social y Economía Solidaria de la misma universidad. Posee una especialidad en Administración y Supervisión Escolar de la Universidad Católica Santo Domingo donde también obtuvo su licenciatura en educación inicial.
En su trayectoria como directora de portafolio de aprendizaje de INICIA Educación durante 10 años y actualmente directora ejecutiva del Instituto 512, se ha especializado en Competencias directivas en Barna Management School y en Liderazgo para el Desarrollo directivo con enfoque en Latinoamérica en el IESE, IAE e IPADE.
Es docente titular del Instituto 512 en los programas de Liderazgo Educativo, con la línea de Innovación Educativa a su cargo. Es directora editorial de la revista INFORMA 512, ha publicado artículos y documentos de formación docente para diversos foros nacionales e internacionales y participado como conferencista en diversos espacios de formación continua en la región de Latinoamérica.
Ángela es miembro del comité de estrategia e inversión de INICIA Educación, es miembro a título personal de la junta de directores de ISFODOSU y tiene a su cargo la co-dirección de la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente junto a la Fundación Varkey y el Diálogo Interamericano, representando República Dominicana con los esfuerzos compartidos de INICIA Educación e Instituto 512.
Ángela está convencida de que la educación es la vía para transformar positivamente la sociedad y que cualquier crisis por difícil y larga que sea es una oportunidad para innovar a través de una buena educación.
Eladio Jiménez Madé
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
![]() |
República Dominicana |
- Panel Interinstitucional: Innovación y buenas prácticas en la Atención Integral a la Primera Infancia. Experiencia en Latinoamérica y el Caribe.
Eladio Jimenez es Oficial de Desarrollo Infantil Temprano de UNICEF en República Dominicana.
Tiene más de 20 años de experiencia en el ámbito educativo, tanto en las aulas como en investigación y formación docente. Es además experto en educación digital. De formación base es maestro y cuenta con una maestría en tecnología, educación y aprendizaje, al tiempo que es doctorando en la misma área en la Universidad del País Vasco.
Mirtha Cabrera
Coordinadora Senior Instituto 512
![]() |
República Dominicana |
- Taller Simultáneo: Buenas prácticas en el programa de recuperación de aprendizaje: Modelo Faro del Instituto 512.
Mirtha es psicóloga clínica, egresada de la Universidad Católica Santo Domingo. Posee maestrías en Terapia Familiar y de parejas y en Gerencia Educativa. Es especialista en Terapia de Aprendizaje, con varias formaciones especializadas en evaluación, liderazgo, gestión y docencia educativa.
Formada en diversas metodologías educativas, entre ellas; Quantum Learning, Currículo Creativo, Enseñanza con el método del caso y Teaching Program por Barna Management School.
A lo largo de su carrera se ha desempeñado como docente en diferentes niveles de educación tanto a nivel escolar como universitario, además ha ejercido como terapeuta de aprendizaje y de familia.
Laboró como psicóloga escolar durante 12 años y dirigió el colegio Accresco, de educación inicial por 15 años.
Actualmente es coordinadora Senior de Proyectos y docente del Instituto 512.
Desde el año 2001, Mirtha está vinculada a la educación, a la psicología, a terapias y es consultora en temas diversos dentro del área de educación.
Dra. Ana Pizano
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
![]() |
República Dominicana |
- Taller Simultáneo: La familia como soporte del desarrollo integral en la Primera Infancia.
La Dra. Ana Pizano, es especialista en educación con Licenciatura en Educación Inicial y Primaria de la Universidad de Nueva York, Maestría en Administración, Planificación y Políticas Sociales de la Universidad de Harvard, y Doctorado en Currículo, Enseñanza y Formación Docente de la Universidad de la Florida.
Por más de 30 años, ha trabajado como docente, directora de programas, y consultora a nivel nacional e internacional. Su experiencia abarca la participación en las reformas educativas en República Dominicana, así como la promoción de derechos, el diseño de políticas sociales, planificación, creación de materiales educativos y el desarrollo comunitario. En los últimos años su trabajo ha estado centrado en el mejoramiento de la calidad de programas de educación a través de la formación docente y la creación de materiales para educadores, familias y sistematización de experiencias. A lo largo de su experiencia ha consolidado su compromiso creciente y pasión por la promoción de experiencias colaborativas que empoderen a niños y niñas, familias y educadores.
Dr. Antonio Rizzoli
Invitado Voluntariado Banreservas
![]() |
México |
- Conferencia Magistral:¿Por qué es importante invertir en primera infancia?
- Taller Simultáneo: Desarrollo infantil temprano: De la política a la práctica.
Doctor en Ciencias Médicas por la UNAM, con mención honorífica por la tesis: “Diseño de una metodología de evaluación del nivel de desarrollo infantil en México”. Es Maestro en Ciencias Médicas, especialista en Neurología Pediátrica, licenciado médico cirujano y licenciado en Psicología.
Es Jefe fundador del Servicio de Pediatría del Desarrollo y la Conducta (antes Unidad de Investigación en Neurodesarrollo) del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG). Integrante del Grupo Asesor Estratégico (SAG) en Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Internacional de Pediatría. Consultor de UNICEF en temas de Desarrollo infantil.
Fue galardonado con el Premio Académico Lázaro Benavides Vázquez otorgado por la Asociación Mexicana de Pediatría en las ediciones 2017, 2018 y 2021. Recibió el reconocimiento como uno de los mejores médicos de México (Neurología Pediátrica) por (Neurología Pediátrica) por la Revista Líderes Mexicanos, por 3er año consecutivo.
Miguel Cereceda
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD)
![]() |
Perú |
- Taller Simultáneo: Mecanismo de gestión institucional para lograr objetivos en la Primera Infancia.
Asesor senior en Gobernabilidad y Centros de Gobierno Economista (Universidad de Lima - Perú) Diploma en Finanzas y Negocios (ESAN, Perú), Master en marketing y Comunicaciones (UOC- España)
Coordinador del proyecto regional del PNUD para ALC de “Fortalecimiento de las capacidades de gestión para la Gobernabilidad” más conocido en la región como SIGOB (2004-2021)
Gobernabilidad Efectiva:
Presidencias y Centros de Gobierno: Diseño de los sistemas de trabajo para la acción Presidencial y gestión contra resultados, manejo de agenda diaria y seguimiento a los compromisos, técnicas de interacción y esquemas de comunicación para el posicionamiento. 14 Presidencias en ALC. Coordinador del proyecto regional del PNUD para ALC de “Fortalecimiento de las capacidades de gestión para la Gobernabilidad” más conocido en la región como SIGOB 1985-2000
Gobiernos sub nacionales y locales: Diseño e implementación de métodos en más de 20 Gobiernos sub nacionales entre ellos, Zacatecas y Oaxaca en México; Santa Catarina, Minas Gerais en Brasil; Valledupar y Bolívar en en Colombia; Chaco y Chubut en la Argentina. Municipios de gran población en Ciudad de México, Sao Pablo, Bogotá; Municipios pequeños, tales como Fontana en el Chaco Argentino y Hernandarias en Paraguay, Moca en República Dominicana.
Sistema de Justicia: Coordinación de proyectos de fortalecimiento de la gestión en el Sistema de Justicia, en Colombia, Guatemala, República Dominicana y Paraguay, incluyendo Gobierno de la Rama Judicial y la Fiscalía General de la Nación en Colombia. 2004-2021 He participado en 300 proyectos, 120 instituciones, 32 países en ALC y otros fuera de ella (Georgia, Timor, Afganistán, Egipto, Libia, Irak, Pakistán, etc. Central África Republic, y East Timor).
Asesor senior en Gobernabilidad y Centros de Gobierno Economista (Universidad de Lima - Perú) Diploma en Finanzas y Negocios (ESAN, Perú), Master en marketing y Comunicaciones (UOC- España.
Francisco Leonardo Feliz
Asesor de Estrategias CONANI
![]() |
República Dominicana |
- Conferencia Magistral: Sistema de Protección de los niños y las niñas en República Dominicana. Avances y desafíos.
Licenciado en Derecho Cum Laude, UASD. Especialista en Derecho Internacional de Derechos Humanos (American University/OEA). 22 años de experiencia profesional. Especialista en Políticas Públicas en las áreas de Reforma Procesal Penal, gestión migratoria y protección de niños, niñas y adolescentes. Ha colaborado con FINJUS, Centro Pedro Francisco Bonó, World Vision, Instituto Nacional de Migración y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. También ha sido consultor para FLACSO República Dominicana, UNICEF y la Organización Internacional para las Migraciones. Autor y colaborador en el desarrollo de más de 22 publicaciones institucionales, así de más 15 instrumentos de políticas públicas en los niveles normativo y administrativo. Se desempeñó como Asesor del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones sin Fines de Lucro. Actualmente se desempeña como Asesor de Protección de la Dirección Ejecutiva de CONANI.
Johanna Ivonne Elias Soto
Directora de Gestión de Redes de Servicios, INAIPI
![]() |
República Dominicana |
- Conferencia Magistral: Implementación de la Política de Atención Integral a la Primera Infancia en la República Dominicana. Avances y desafíos. SIGEPI. Módulos de reporte.
Psicopedagoga, especialista en Desarrollo Infantil, Magister en Educación con especialidad de Gestión de Centros y Proyectos, Liderazgo y Gestión Educativa. Con más de 20 años de trabajo en Programas de Atención Integral a Primera Infancia y Dirección de Centros Educativos del Nivel Inicial.
Actualmente es Directora de Gestión de Redes de Servicios del Instituto Nacional de Atención Integral a Primera Infancia (INAIPI).
Trabaja con adolescentes y familias por más de 14 años en voluntariados para el Cuerpo de Paz, la clínica JIES y el movimiento ONDA Juvenil Católica, a través de asesorías técnicas en programas psicosociales y de atención a la discapacidad. Colaboración en investigaciones sobre Vigilancia del Desarrollo Psicomotor en niños menores de 5 años, Diseño de Manual de Gestión de Centros de Atención Integral a Primera Infancia (tesis máster, UNINI 2019), Colaboración en consultoría “Caracterización de los Servicios de Atención Integral en Estancias Infantiles de la Seguridad Social”.
Jairo Moreno
Encargado/A Departamento De Desarrollo e Implementación De Sistemas, INAIPI
![]() |
República Dominicana |
- Conferencia Magistral: Implementación de la Política de Atención Integral a la Primera Infancia en la República Dominicana. Avances y desafíos. SIGEPI. Módulos de reporte.
Especialista en el diseño y construcción de sistemas de vanguardia para el seguimiento al desarrollo integral de niños y niñas, así como también de aplicaciones comerciales y de usos específicos.
En la actualidad, es Encargado del Departamento de Desarrollo e Implementación de Sistemas del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) desde abril del año 2015, así como también CEO y Cofundador de la empresa de desarrollo de sistemas y servicios tecnológicos TieCode, SRL
Durante su ejercicio profesional ha dirigido diferentes tipos de proyectos de desarrollo de software, dentro de los cuales podemos mencionar: Sistemas para la Gestión de Relaciones con los clientes (CRM), Gestión de Recursos Empresariales (ERP), Gestión de préstamos, punto de ventas, Marketplace basado en aplicaciones móviles, de gestión y solicitud de productos para instituciones bancarias, de evaluación e identificación de estilos de aprendizajes de niños y niñas, entre otras.
Ingeniero en Sistema y Computación con más de 10 años de experiencia en la dirección de proyectos y desarrollo de aplicaciones Web, Móviles y de Windows
María Elena Váldez
Técnica de Evaluación del Desarrollo Infantil, INAIPI
![]() |
República Dominicana |
- Conferencia Magistral: Avances en el Sistema de Medición del Desarrollo Infantil temprano en la República Dominicana.
Licenciada en Psicología mención Clínica de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), con una maestría en Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad de la Universidad de Sevilla, España
Actualmente se desempeña como Técnica de Evaluación del Desarrollo Infantil en el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) de la República Dominicana.
Posición desde la cual ha participado arduamente en la creación, diseño e implementación del primer Sistema Dominicano estandarizado para la medición del Desarrollo Infantil en niños y niñas de 0 a 5 años, titulado SIMEDID (Sistema de Medición del Desarrollo Infantil Dominicano).
Cuenta con experiencia en el abordaje de la primera infancia, investigación en desarrollo infantil y la aplicación de pruebas psicométricas para la detección de trastornos del desarrollo y necesidades educativas.
Dra. Laura Sánchez Vincitore
Universidad Iberoamericana (UNIBE)
![]() |
República Dominicana |
- Conferencia Magistral: Avances en el Sistema de Medición del Desarrollo Infantil temprano en la República Dominicana.
Realizó sus estudios de licenciatura en Psicología mención Escolar en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), graduada Summa Cum Laude con el reconocimiento Konrad Lorenz a la Excelencia Académica.
Obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en Neurociencia y Educación y Ciencias de la Comunicación en Teachers College, Columbia University. Desde el año 2018, es miembro de la Carrera Nacional de Investigación de la República Dominicana en la categoría de titular. A su vez, es miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana
La Dra. Sánchez-Vincitore recibió su entrenamiento en investigación en el Neurocognition of Language Laboratory de Teachers College, donde se especializó en métodos neurofisiológicos para estudiar la cognición. Actualmente dirige el Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología de UNIBE donde investiga las bases neurobiológicas del aprendizaje de la lectura y el desarrollo infantil. Es la especialista de monitoreo y evaluación del proyecto USAID-Leer, cuyo objetivo es mejorar las habilidades lectoras de niñas y niños de escuelas públicas de la República Dominicana. Es asesora científica del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) donde se está desarrollando el Sistema de Medición del Desarrollo Infantil Dominicano (SIMEDID) con el apoyo de UNICEF.
Daniel Cubilla Bonnetier
Universidad Iberoamericana (UNIBE)
![]() |
España |
- Conferencia Magistral: Avances en el Sistema de Medición del Desarrollo Infantil temprano en la República Dominicana.
- Investigador del Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología, UNIBE
- Graduado en Logopedia, Máster en Salud Pública y Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud.
- Investigador del Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), República Dominicana.
- Vocal del Comité de Expertos/as en Bilingüismo y Multilingüismo de AELFA-IF.
- Asesor Científico de Plataforma Dislexia (España).
- Investigador Adscrito Honorario en el área de las Ciencias de la Salud de la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Dominicana.